¿Qué víboras venenosas hay en Salta? ¿Qué hacer si ves una?

Se acerca la temporada estival y la bióloga Yanina Bonduri explica cómo actuar frente a algún ejemplar de las especies que se encuentran en la provincia.

15 Dic 2014
1

La yarará, por devorar al sapo. FOTO GENTILEZA DE TOMÁS SANTILLÁN

Luego de que una yarará de un metro y medio sorprendiera a dos golfistas en el Salta Polo, LA GACETA dialogó con la bióloga Yanina Bonduri sobre las especies venenosas que se encuentran en la provincia: yarará, cascabel y coral. ¿Qué hacer si te cruzas con una de ellas?

La especialista explicó que la mayoría de los accidentes se producen “al tratar de manipularlas, o al pisarlas de manera accidental, o bien cuando el animal se siente amenazado y no puede huir, de modo que ataca como una forma de defensa”.

Cómo reconocer a las venenosas

  • La forma de la cabeza: triangular con cuello bien marcado en caso de venenosas, y redondeada en las no venenosas.
  • Presencia de foseta loreal, que son orificios ubicados a ambos lados de la cabeza por delante de los ojos y encima de la boca.
  • Pupila elíptica (vertical) en el caso de las venenosas.
  • Las escamas y placas de la cabeza, y las escamas del cuerpo.

¿Por qué aparecen en la ciudad?

Bonduri señaló que, en realidad, es el hombre quien avanza con las urbanizaciones sobre los ambientes naturales, dejando a las especies sin hábitat ni alimento, por lo que muchas veces este tipo de animales se ven obligados a desplazarse en busca de alimento.

Además, también existen factores climáticos que aumentan las probabilidades de encuentros con serpientes. “El cambio climático, con cambios en las temperaturas y precipitaciones, hace que las especies cambien su distribución desde sus ambientes originales en busca de mejores condiciones, lo cual también puede ocurrir como consecuencia de desastres naturales tales como inundaciones”, explicó la bióloga.

Recomendaciones ante un encuentro

  •  Se debe evitar caminar por las noches sin linterna y sin calzado adecuado, o por pastizales o pajonales altos y zonas inundadas, como así también introducir las manos en huecos de árboles o en el suelo, cuevas, nidos, o en acumulaciones de ramas o leña.
  • No manipular nunca una serpiente, incluso si la misma parece muerta, o si desconocemos si se trata de una culebra o una serpiente venenosa.
  • Mantener los ambientes peridomiciliarios con el pasto corto, libre de malezas, chatarras y otros residuos que atraigan roedores o anfibios que constituyen presas para las serpientes. En las casas ubicadas en zonas de ofidios colocar alambre tejido en puertas y ventanas, y en el caso de los campings no dormir al aire libre y mantener las carpas siempre cerradas.

Qué hacer en caso de mordeduras

El veneno de Yarará, Cascabel y Coral es letal sin no se aplica el antídoto correspondiente.

La única solución en caso de una mordedura es la aplicación del suero antiofídico específico para esa especie de serpiente. Por lo tanto, ante una mordedura concurrir de manera urgente al centro de salud más cercano.

Generalmente se tiene un tiempo de entre 2 y 6 horas para recurrir al hospital (dependiendo de la especie de serpiente y de la persona afectada, sobre todo si se trata de niños y ancianos que son más vulnerables).

Consejos

  • Trasladar inmediatamente a la persona al hospital o centro de salud más cercano.
  • Mantener a la persona calmada, en reposo e hidratada.
  • No succionar ni realizar cortes en la herida, no aplicar torniquetes sobre el miembro afectado, no suministrar a la persona bebidas alcohólicas ni medicamentos.
  • Es recomendable limpiar la herida.
  • Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras, cinturones, calzado que pueda comprometer la circulación sanguínea.
  • No hace falta capturar al ejemplar que produjo la mordedura. Si bien es recomendable tener una descripción o fotografía del ejemplar, muchas veces la sintomatología del paciente pude dar la pauta a los profesionales de la salud de cuál es la especie que produjo el accidente, aunque siempre es mejor contar con la descripción del ejemplar.

Comentarios