¿Por qué el poncho salteño es rojo y negro?
La historia de la prenda insignia de los gauchos de Güemes comenzó mucho antes de la independencia. Conocé por qué tiene esos colores.
El poncho salteño, rojo sangre de toro con franjas y cuello negro, es la marca de identidad y origen de los gauchos de Güemes y también la prenda que desde tiempos prehispánicos se utilizó por civilizaciones andinas de todo el continente.
Fabricado con lanas hiladas por mujeres, muchas veces tejido por los hombres, los ponchos aparecen en culturas a lo largo de toda la cordillera, desde California hasta el sur patagónico, y adquirió en Salta también las marcas de la historia política del país.
Cuenta Jorge Virgilio Núñez que la información disponible en las crónicas y documentos históricos no esclarece demasiado el motivo por el que el rojo se instaló como distintivo, pero que ya desde antes de la conquista se empleaba para teñir lana de vicuña en la región.
"El método que caracterizó a la cultura Nazca en el Perú allá en el siglo VI, fue el uso de la cochinilla, un insecto muy común en ciertas regiones de América, que habita en los cactus y tiñe la prenda de color rojo", dice el escritor en "Tradición del pueblo de La Viña. El poncho salteño", donde también indica que en urnas funerarias de culturas precolombinas se encontraron restos de tejidos de ponchos color rojo o borravino.
Allí explica también que la tradición de teñir los ponchos se usaba para distinguir aliados de enemigos en las batallas, por lo que esta prenda se popularizó rápidamente luego de la decisión de Güemes de oficializarla como uniforme para sus "infernales".
"Había en Salta un cura de apellido Zerda, activo y convencido realista que resolvió crear un escuadrón o unidad de milicias en defensa de la Corona. Este personaje armó, uniformó y sostuvo esta unidad a su costa, y la llamó Los Angélicos, por considerarlos como los ángeles defensores de una justa causa", cuenta Núñez y agrega que a partir de entonces Güemes creó el Regimiento de "Los Infernales", que "vencería a los falsos ángeles".
Otra teoría sobre el rojo del poncho salteño proviene de que ese colorante vegetal era uno de los más económicos y fáciles de conseguir en la zona del sur de Bolivia y norte argentino, extraído del "rocú", el cual empleaban los aborígenes para sus teñidos y luego fuera adoptado por los criollos.
Más adelante en la historia, el negro aparece en la marca de origen de esta prenda como señal de luto por la muerte del héroe gaucho, tal como aparece en la obra "La muerte de Güemes", de Aristene Papi.
NOTICIAS DE TUCUMAN
