Así se celebrará el Inti Raymi en Salta

La ceremonia andina se replica en seis países de Latinoamérica y se realiza durante la noche más larga del año, cuando se le pide a Inti que regrese a la tierra. Te contamos algunas opciones para sumarte a la fiesta del sol.

19 Jun 2015
1

Inti Raymi es la fiesta del sol de los Incas, una celebración que cada año, durante la noche más larga, eleva el pedido de los hombres a Inti, su padre, para que regrese a la Tierra. El próximo domingo, el año nuevo del sol también se festejará en Salta, con una ceremonia que desde hace 27 años se realiza en la Finca La Huella de Vaqueros y otras dos que se anunciaron en el Museo de Antropología de Alta Montaña y en el Cerro San Bernardo.

Según Katia Gibaja, psicoantropóloga y difusora de la cultura incaica, el Inti Raymi nunca dejó de realizarse en las cuatro regiones incaicas del sol y hoy son seis los países latinoamericanos que continúan con la tradición: Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y Colombia. "Se trata de una evocación al padre visible, al sol. Es el día donde está más alejado de la Tierra y se hace una plegaria para que retorne y traiga el calor", cuenta la especialista.

En Salta, durante todo el día habrá eventos para compartir la llegada del nuevo año del sol. El primero comenzará a las 7 de la mañana, en la cumbre del Cerro San Bernardo, donde Gibaja convoca a quienes quieran participar para que concurran con alguna bebida caliente y abrigo para recibir el amanecer.

A las 12 del mediodía, en el salón Los Cardones del Museo de Antropología de Alta Montaña, habrá una charla con proyecciones sobre el Inti Raymi y una escenificación a cargo de los alumnos de la Academia Kollasuyo.

Vaqueros al sol

Desde hace 27 años, en la Finca La Huella de Vaqueros se realiza la fiesta del Inti Raymi para recibir al sol. Se trata de un encuentro organizado por Ian da Souza y Olga Lubel, donde la pareja recibe con alimentos y una gran fogata a quienes quieran sumarse a la vigilia. "Pasamos juntos la noche más larga del año, esperando que suceda el amanecer, que todos confiamos que va a suceder, para compartir la sorpresa de vivir en un planeta que da vueltas, de un dia que recomienza", cuenta Olga y pone el acento en el encuentro.

"Estamos en un lugar muy vinculados con los elementos, el fuego, se trata de compartir comida, abrir la casa, que no es poco, y ofrecemos las comidas que nos da el lugar donde trabajamos todo el año", agrega. "Hace unos días faenamos un cabrito para una cazuela, tenemos el zapallo que cosechamos para la sopa, los nenes de La Granjuela hacen el pancito", adelanta. 

La fiesta en La Huella convoca cada año a más participantes, y el año pasado llegó a 500 personas alrededor del fuego inmenso. Músicos, familias, artistas, todos suman al evento, al que se invita a participar con bebidas no alcohólicas, dulces y alimentos que se quieran compartir. 


Comentarios