Charo Bogarín: “la labor de Tonolec va más allá de escribir canciones”
La cantante y compositora reflexiona en esta nota sobre el trabajo del dúo en los últimos 15 años y anticipa el show que presentará el fin de semana en Salta.
Heredar el canto y que se escuche más lejos, más alto y claro era parte de los motores que en 2001 pusieron en marcha a Tonolec. Por entonces no sabían que iban a conseguir eso y tanto más, todavía andaban, Charo Bogarín y Diego Pérez, nutriéndose, como define la cantora, de la música y la poesía de los pueblos qom y guaraní junto al coro Chelaalapi. Cinco discos y cientos de conciertos después, el dúo se prepara para celebrar los 10 años de la salida del primer disco y hará escala en Salta el viernes y sábado, en El Teatrino, para repasar su historia de cantos ancestrales y música electrónica.
“Vamos a presentar el material de nuestro último disco ‘Cantos de la tierra sin mal’ en lengua guaraní, y un recorrido por estos 10 años de Tonolec”, cuenta en una charla con LA GACETA y adelanta que están preparando un cancionero con todas las canciones escritas en lengua qom, guaraní y castellano, con las traducciones y los cantos antiguos antiguos recopilados, que presentarán con el concierto del 31 de octubre en el Teatro Ópera de Buenos Aires. El cancionero tendrá además un disco, con algunas canciones inéditas y los cantos más representativos de Tonolec. "Hace mucho le tenía ganas a un libro con canciones. Ya me tomé el trabajo de hacer las letras en otros discos, ahora fue sistematizar todo esto. En Facebook la gente también nos pedía letras, versiones".
-El trabajo del dúo también es el de poner en valor culturas originarias, a través de partes de sus obras ¿cómo elaboran esto en Tonolec?
-La labor de Tonolec va más allá de escribir canciones y sacar un disco... hay una bajada no solamente en interpretar o crear canciones en lenguas ancestrales, sino en revalorizar la lengua. Ellos eran pueblos ágrafos hasta 1980, están armando su vocabulario y diccionario y es un lindo aporte hacer esta bajada al papel de la lengua oral a la escrita. Estos son también los tiempos que corren para ellos. Hoy la realidad de los pueblos originarios pasa por la lengua escrita.
-¿Cómo te vinculás personalmente con esta herencia?
-Primero tiene anclaje con mi ADN nativo, yo soy guaraní y hemos empezado este camino hace 15 años con Diego Pérez... Ser portadora de sangre nativa y sentir que estos tiempos que estamos caminando son tierra fértil para lo que estamos haciendo, para el sentimiento de la gente que está con el corazón y la mirada puesta en nuestras culturas ancestrales. Lo estoy viviendo de una manera muy especial, muy desde adentro, porque me toca las fibras más íntimas que tengo de mis antepasados, y Resignificar la música electrónica que estábamos haciendo y posar la mirada en el mensaje de los pueblos originarios y en su canto.
-Cuando empezaron Argentina entraba en la crisis de 2001 ¿Cómo era entonces hacer esta música y cómo la viven hoy?
-Hace 15 años atrás estábamos haciendo música electrónica, éramos del pop electrónico. A menos de un año de empezar ganamos un concurso de MTV y nos fuimos a España en 2000, en plena hiperinflación de acá. El premio fue ir a tocar allá con Amaral, Aterciopelados, Gabriela Epúmer, y nos dimos cuenta de que esta música que estábamos mostrando en el mundo no era lo que representaba el suelo del que veníamos. Ahí cambiamos, buscamos un espíritu, un alma, conservamos la música electrónica como una herramienta para componer, como un medio, no como un fin en sí mismo.
-¿Qué quisieron hacer?
-El espíritu de la música de Tonolec hizo hincapié en este canto nativo, fusionado con la música electrónica, y ahí nace la idea, de sentarnos a hablar para ver qué camino íbamos a tomar, por una necesidad personal. El artista tiene que tener esta sensibilidad, ir percibiendo lo que está pasando en el tejido social, y lo representás en tu arte.
-¿Qué lectura hacen de los artistas que se compromenten con los pueblos originarios desde la convocatoria a campañas de donaciones?
-Creo que no está mal, son comunidades que necesitan herramientas y soluciones de fondo, más allá del asistencialismo... Cada uno sabe en qué lugar se posiciona en esta tarea de visibilizar o revalorizar nuestras culturas ancestrales. Nosotros no lo hacemos desde campañas de asistencialismo, no estamos en la barricada con una pancarta, lo hacemos desde nuestro arte y esa es nuestra manera de decir que somos artistas, los revalorizamos y los ponemos en un lugar que no es el habitual, con el orgullo de mostrar lo que ellos tienen, de mostrarlos desde un lugar de sabiduría, enseñanza, no solamente decadencia.
-Mirar desde otro lugar
-Ahí es donde Tonolec pone un equilibrio en la balanza de cómo se visibiliza a los pueblos originarios. Hacemos caso solamente a los medios que muestran el hambre, la desnutrición, las condiciones de vivienda, los reclamos de tierra, y no se muestra todo lo otro, caemos otra vez en mirarlos desde un lado superior, de arriba para abajo, los pobrecitos. Sin embargo ellos tienen algo que pone la balanza en total equilibrio que es esta sabiduría, las enseñanzas, la cultura. Tonolec los visibiliza desde ese costado, y no se puede estar en los dos lugares de la balanza, sino donde uno crea que es necesario su papel. El rol de Tonolec es necesario en este lugar.
-¿Qué se puede decir en lengua guaraní o qom que no se puede en castellano?
-Lo que rescato ante todo de estas lenguas es el profundo sentido metafórico que tienen. En una frase larga quizá están diciendo una sola palabra nuestra, y en una palabra cortita te describen todo lo que pasa en el contexto. Todo lo ven desde un costado poético, profundo y narrativo, no son tan lineales y literales como estamos acostumbrados a ser en el lenguaje occidental.
-¿Qué es Tonolec?
-Es un ave de canto hipnótico del monte chaqueño, el caburé, la lechucita, cuyo plumaje pardo tiene ciertos poderes que se utilizan para el amor y la suerte. Es un animal muy querido para la gente qom y los pueblos originarios, un animal de cábala.
PARA AGENDAR
Tonolec. Viernes y sábado a las 22 en El Teatrino, Aniceto Latorre y Alvear. El dúo de música étnica y electrónica presenta su último disco "Cantos de la tierra sin mal". Entradas anticipadas a $150 y $180 en puerta.
NOTICIAS DE TUCUMAN
