Películas y series sobre escritores
En los últimos meses se estrenaron varias producciones que enfocan el mundo literario: Pasión por las letras, The affair, La chica en el libro y El ciudadano ilustre.




Pasión por las letras. Recorre la vida de Wolfe y su editor, Perkins.
Por Juan José Fernández - Para LA GACETA - Córdoba
La lista es amplia y variada. Como toda lista, también es arbitraria. Empecemos por las más recientes.
Pasión por las letras, de Michael Grandage, protagonizada por Jude Law y Collin Firth, se estrenó en octubre pasado en la Argentina y puede verse en plataformas como Netflix. Es un recorrido por las historias de Thomas Wolfe y su editor Max Perkins, que hace foco en las idas y vueltas de su relación. La composición que hace Law de Wolfe logra transmitir la compleja personalidad de un escritor con una capacidad de escritura desbordante. Wolfe lleva un manuscrito de 5.000 páginas a Perkins, quien después de un denodado esfuerzo y trabajo conjunto logra convertirlo en una novela con un volumen más razonable que se editó como El ángel que nos mira, en 1929. Un éxito de ventas y críticas que le abre las puertas a nuevas propuestas. La película refleja muy bien el proceso de escritura de Wolfe, su obsesión por su obra y su extraordinario egocentrismo, la labor de edición de Perkins, su relación con otros grandes escritores de la época -como Ernest Hemingway y Francis Scott Fitzgerald- y el final del escritor. En 1938, Wolfe publicó Del tiempo y el río, la novela que lo inscribiría en la nómina de los mayores escritores norteamericanos. Poco después, a los 37 años, murió de tuberculosis.
Otra película que se mete en el mundo de la edición entre las estrenadas en los últimos meses es La chica en el libro, dirigida por Marya Cohn. Una fallida aspirante a escritora debe ocuparse del lanzamiento de uno de los escritores fuertes de la casa editorial en la que trabaja, un hombre amigo de su padre con quien tuvo una experiencia traumática durante su adolescencia.
Entre las series de Netflix, vale la pena probar con el primer capítulo de The affair (va por la tercera temporada). Dominic West, quien interpreta a Hemingway en Pasión por las letras, aquí es Noah Solloway, un escritor frustrado, casado con la hija de un escritor rico que se encarga de enrostrarle el contraste con su éxito. Solloway, junto a su esposa e hijos, decide pasar una temporada en la casa de veraneo de sus suegros. Durante su estadía conocerá accidentalmente a Alison, una mujer con la que iniciará una relación clandestina. Lo original de la propuesta narrativa es que cada capítulo tiene dos partes: una narrada según la versión de Noah; otra según Alison. Y, claro, los hechos se parecen, pero la mirada de cada uno de ellos es distintas: quién se insinuó, qué sugirieron sus frases, qué promesas se gestaron detrás de sus palabras, qué es importante y qué es secundario, cómo interpreta un hombre y cómo una mujer una misma situación.
Más cerca
Dentro de la producción local de los últimos meses, sobresale El ciudadano ilustre, la película en la que Oscar Martínez encarna a Daniel Mantovani, el primer argentino en ganar el Nobel de Literatura con una obra que gira en torno al pueblo del que se autoexilió y al que vuelve, después de décadas. El tema principal de la película es el procesamiento, por parte de una comunidad, del éxito de uno de los suyos. Un segundo tema recurrente en el film es el de la relación entre realidad y ficción. La obra del escritor es fruto de su inconformismo con la realidad. Mantovani les dice a los habitantes del pueblo que no importa si un autor es inmoral o no, si respeta o no los hechos; lo único que importa -subraya- es la obra. Salas es la realidad; los libros de Mantovani son su negación.
Entre los estrenos recientes aparece Neruda, película de chileno Pablo Larraín (nominado al Oscar por No y a los Globo de oro por su última producción). Aborda la etapa de persecución política sufrida por Neruda, siendo senador nacional, a fines de los 40. La trama se construye como un duelo moral y poético entre perseguidor (un policía interpretado por Gael García Bernal) y fugitivo (el escritor, encarnado por Luis Gnecco). La voz en off de García Bernal presenta en clave literaria las principales escenas de un film que exhibe algunos momentos estéticamente logrados pero que no logra imprimir un ritmo ágil al relato.
Clásicos
¿Y cuáles son las películas que han logrado captar mejor las turbulencias creativas de sus protagonistas y los pasos clave de la construcción de sus obras? Entre las que se basan en biografías de escritores, podríamos nombrar a Capote, con una magistral interpretación de Phillip Seymour Hoffman que le valió un Oscar; Las horas, con la que Nicole Kidman ganó otro Oscar interpretando a Virginia Woolf; o Wilde, que contó con una notable composición de Stephen Fry. Pero quizás los más memorables personajes que logran abordar los puntos centrales de la ficción sean imaginarios. Deconstruyendo a Harry y Annie Hall (Woody Allen), Misery (Rob Reiner), Más extraño que la ficción (Marc Forster), Barton Fink (Ethan y Joel Coen)...
© LA GACETA
Juan José Fernández - Crítico de cine.
NOTICIAS DE TUCUMAN
