Actualidad Política

Prevención de embarazos: el gobierno asegura que no entregó datos privados a Microsoft

El ministro de Primera Infancia, Carlos Abeleira, dio detalles de cómo fue la prueba piloto con inteligencia artificial que mencionó Urtubey.
13 Abr 2018
Espacio publicitario
Espacio publicitario

Gran repercusión mediática tuvieron las palabras del gobernador Juan Manuel Urtubey cuando en un programa televisivo nacional dio detalles de un plan piloto que está aplicando la Provincia para prevenir embarazos adolescentes utilizando inteligencia artificial.

Entrevistado por el inicio del debate de la despenalización del aborto en el Congreso, el mandatario señaló que con la ayuda de una “reconocidísima empresa de software del mundo”, el ministerio de Primera Infancia de Salta contaba con una tecnología que podía prever, cinco años antes, qué grado de probabilidad tenía una niña de quedar embarazada en su adolescencia.

El ministro Carlos Abeleira, a cargo de la cartera que encabeza dicho programa, explicó a LA GACETA cómo funciona la tecnología aplicada y dio detalles del convenio que la Provincia firmó el año pasado con Microsoft para implementar el plan piloto al que hizo referencia Urtubey.

- ¿Cómo comenzaron a trabajar este plan piloto que mencionó el Gobernador?

Nosotros firmamos un convenio con Microsoft en junio de 2017. Vinieron sus técnicos y armamos un modelo estadístico que funcionó con la tecnología que se llama “machine learning”. Ellos tienen un modelo predictivo con el que identifican en un 90% las jóvenes mujeres que tienen riesgo de quedar embarazadas.

Sostenemos y estamos trabajando en lo que entendemos que es una problemática muy fuerte de América Latina, Argentina y sobre todo Salta, que la vulnerabilidad y la pobreza. A nuestra sorpresa en el nivel internacional notamos que no había tecnología aplicada a lo social y comenzamos a desarrollar tecnología aplicada a ello, pero visto solo como una herramienta, que te ayuda a hacer tu trabajo. El eje de nuestra forma de pensar y trabajar es poner el foco en la persona y la realidad de las situaciones que tiene, y tratar de trabajar en desarrollo humano, en que sean agentes de su propio destino.

Inteligencia artificial es solo tecnología y modelos productivos, desde un punto de vista de posibilidades de ocurrencia. Lo que buscamos nosotros es incorporación de tecnología, es darle al Estado la potencialidad de saber para poder prevenir de verdad, trabajar las causas y concentrarse en mejorar las cosas que realmente nos pueden hacer cambiar un montón de cuestiones.

Tenemos tanta información y, si bien hacemos un montón de cosas con ella, sentíamos que teníamos mucho más datos que podríamos explotarlos. A nivel privado (el machine learning) existe y funciona hace tiempo, que la máquina te ayude a trabajar los datos. Es muy loco pensar que el Estado lo está haciendo, por eso es que se generó todo ese tipo de cosas.

Trabajamos con Microsoft desde junio de 2017 y hoy ya tenemos resultados. Vinieron especialistas de Chile que nos ayudaron a armar el modelo estadístico, sin que vean los datos.

- ¿Cuáles fueron los términos de ese convenio? ¿El Estado debía pagarle a la empresa?

No, es un convenio de colaboración entre ambos. Es tecnología novedosa, los dos queríamos trabajar en esto. En ese modelo decidimos trabajar con dos temáticas, que para nosotros son claves, una es el abandono escolar y la otra, el embarazo adolescente, dos flagelos muy fuertes de la adolescencia. La tecnología tomaría los patrones sociales del hogar, como por ejemplo hacinamiento, educación, educación de los padres, nivel educativo de los hermanos, es decir, hace un análisis y determina posibilidades de ocurrencia. Eso no quiere decir que vaya a pasar.

- ¿En base de qué criterios están planteadas esas posibilidades de ocurrencia?

Del modelo estadístico. Te da la posibilidad de que vos puedas fortalecer esas familias, porque vos tenés, con nombre y apellido, desde un punto de vista de lo importante que es la educación para la vida o que la niña, fortaleciendo la educación sexual, para que ella pueda decidir cuándo quiere tener un hijo. No hay cosas absurdas en el medio, nosotros tenemos solamente datos de los patrones sociales. El objetivo nuestro es poder prevenir y fortalecer familias, simplemente eso.


El ejercicio se hizo en Salta Capital, en donde detectamos 492 jóvenes que aún asisten a establecimientos escolares que tiene un 88% de posibilidad de abandonar el colegio. Y 397 niñas adolescentes que, en función de los patrones sociales, podrían tener un embarazo, en un 87% de posibilidades.

Hay que tener en cuenta algunas cosas: la empresa nos ayuda a armar el modelo predictivo. No participa en los datos porque son confidenciales.

- ¿Cómo se manejó el ministerio en términos legales con las normas que protegen los datos personales?

Nosotros este tema lo analizamos muy bien desde el comienzo. De hecho se plantea cuando lo lanzamos aquí sino cuando también compartimos este modelo con otros estados.

El Estado siempre tiene información de las personas, lo que hacemos nosotros es solamente tener esa información digitalizada. Por otro, lado, el hecho de brindar información es voluntario, la persona tiene la posibilidad de decir no. En los sectores vulnerables la gente se brinda y da información porque en función de eso sabe que puede y recibe dentro de todas maneras soluciones de distinta índole.

Nosotros tenemos toda la información en servidores que tienen todas las garantías de seguridad que se puedan imaginar. Y en ningún momento indagamos en cuestiones relacionadas a la vida personal de la familia. Son cuestiones básicas como las que levanta cualquier agente sanitario: cómo vive, qué piso tiene, dónde vive, hacinamiento, tiene baño; es decir, se trata de cuestiones globales para que le podamos llevar soluciones. No preguntamos sobre gustos o formas de pensar.

- ¿Y qué se hace desde el Gobierno luego de que detectan altas posibilidades de que en una familia haya un embarazo adolescente o deserción escolar?

Ese es un esquema donde nosotros insistimos que la clave pasa por el desarrollo humano y el fortalecimiento familiar. Se inicia un trabajo con el ministerio competente, incluso venimos hablando con Nación para fortalecer directamente esa familia. No le caemos diciendo que nosotros tenemos tal dato. Estamos convencidos de la que la clave no son solo las soluciones estructurales. Llevás escuelas, centros de salud, agua, vivienda, entregás subsidios y la pobreza sigue estando. La clave es empezar a trabajar la persona, es decir, hace un cambio de eje.

Hay que tratar de sacar la polémica de esto y tratar en serio a la tecnología ayudando a lo social. Es único, Salta está innovando en este tema, es algo muy nuevo y estamos siendo un modelo exportable sobre todo a nivel internacional. Porque el mundo está fracasando en esta lucha.

- Decía que tienen mucha información. ¿Cuántos son los sujetos que hoy tienen identificados en la base de datos?

No es una base de datos gigante. Hoy tenemos relevados más del 50% de las zonas vulnerables de la provincia. En función de ese conocimiento entramos trabajando con las distintas áreas del gobierno para direccionar las respuestas en función de esas realidades. Tenemos mucho en Rivadavia, en la zona de la Ruta 34, en el sur de Rosario de la Frontera, Metán, tenemos un trabajo muy grande en la Puna.

- ¿El gobierno planteó un límite específico para la utilización de esos datos?

Yo creo que la información es la mejor herramienta que nosotros podamos tener para brindar soluciones a la gente. Es algo básico. La información está resguardada, viaja encriptada, hay claves, tiene todo un proceso de seguridad bastante bueno a los efectos de poner límites.

- ¿El día de mañana el gobierno no podría utilizar todos estos datos para hacer campaña?

Hoy la información es de los organismos del Estado y para trabajar cuestiones sociales. Si la campaña política es llevar soluciones a la gente, bienvenida sea. No hay mejor política que hacer una buena gestión.




Ver nota original
Ver nota original