En 2015, un grupo de mujeres, muchas de ellas profesionales de la comunicación, conformaron el colectivo Ni Una Menos, “ante el hartazgo de la violencia machista, que tiene su punto más cruel en el femicidio”, indica el manifiesto que publicaron en su Sitio Oficial cuando conformaron una organización no gubernamental. “`Ni una menos´ es la manera de sentenciar que es inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar cuál es el objeto de esa violencia”, explican.
La movilización de Ni Una Menos, que se realiza en todas las ciudades del país, surgió luego del crimen de Chiara Páez, la joven de 14 años embarazada que fue asesinada y enterrada en un patio por su novio en la localidad de Rufino, al sudoeste de la provincia de Santa Fe.
Ni Una Menos: estos son, caso por caso, los femicidios en lo que va de 2019
Fue la periodista Marcela Ojeda quien alertó vía Twitter: “Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales...mujeres, todas, bah... no vamos a levantar la voz? nos están matando”, expresó antes de que el Colectivo se hiciese realidad.
En Salta, la convocatoria reunió a cientos de mujeres y hombres que pidieron la implementación de políticas públicas efectivas contra la violencia de género, por las calles del microcentro.
“Sin aborto legal no hay Ni Una Menos. Con femicidios y transfemicidios no hay Ni Una Menos. ¡Cupo laboral trans ya! Ni una más sin jubilación. El Estado es responsable”, fue la consigna principal que enarboló la marcha en nuestra provincia.
El grito de Ni Una Menos, ya reúne muchos otros temas que tienen como eje la calidad de vida de las mujeres. Por ejemplo: los hombres ganan hoy 30% más que las mujeres, según el último informe del Indec sobre los ingresos (Evolución de la distribución del ingreso (EPH) Cuarto trimestre de 2018) El mismo informe del primer trimestre del año anterior marcaba que la brecha era del 26,2%.
Además, hoy desde las 15, la senadora Magdalena Odarda y la organización por la Emergencia Nacional en Violencia contra las Mujeres realiza un encuentro sobre el proyecto de Ley de Emergencia Nacional en Violencia de Género y Ni Una Menos, en donde, diferentes colectivos de mujeres, buscan fundamentar la sanción de la norma.
Los datos más relevantes que circulan en el país y que generan mayor convocatoria en estas marchas son:
De acuerdo con cifras del Observatorio de las Violencias de Género publicadas en La Nación, "Ahora sí que nos ven", en estos cuatro años hubo 1.193 víctimas asesinadas por su condición de mujer; es decir, un femicidio cada 30 horas. En lo que va de 2019, ya son 133 las mujeres asesinadas.
La Oficina de la Mujer (OM), a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, elaboró la edición 2018 del Informe de Femicidios de la Justicia Argentina. El estudio identificó 278 víctimas letales de violencia de género (255 directas que incluyen cuatro travesticidios/transfemicidios y 23 femicidios vinculados), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado.
De enero a abril de 2019 hubo 87 femicidios en todo el territorio nacional, lo que equivale a un crimen de esa característica cada 33 horas, según el Observatorio de Proyecto Generar.
El 95% de esos femicidios fueron cometidos por varones miembros del círculo íntimo de la víctima, siendo 52% cometidos por su pareja, y el 23% por su ex pareja.
El 74% de los femicidios ocurrieron en el domicilio de la víctima.
Un 7% sucedieron en la vía pública y el 24% de los femicidas se suicidaron o intentaron suicidarse.
La mayoría de los hechos fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas, que fueron asesinadas en sus propias casas y que tenían hijos: 250 niños y niñas se quedaron sin madre.