LA GACETA dialogó con Álvaro Pino Coviello, jefe del Departamento de Comunicaciones Sociales, quien contó detalles sobre las opciones.
Álvaro Pino Coviello, jefe del Departamento de Comunicaciones Sociales de la Universidad Católica de Salta, dialogó con LA GACETA para conocer en detalle cuáles son algunas de las opciones que tiene la Universidad Católica de Salta en la Facultad de Artes y Ciencias.
¿Qué importancia tiene aprender carreras como Periodismo, Locución o Comunicaciones Sociales en la actualidad?
Las Comunicaciones Sociales en la actualidad atraviesan toda nuestra sociedad, por algo se llama “Sociedad de la Información” o “Sociedad del Conocimiento” a la era que estamos viviendo. De ahí radica la importancia de estas carreras que tuvieron su explosión de matrícula y de carreras en la década de 1980 cuyo interés perdura en la actualidad aunque en menor medida. Si bien la Ucasal es una de las casas de estudios más antiguas en esta área – el año que viene estamos cumpliendo 45 años junto a la comunicación y 25 años junto al ISER- sigue la vigencia de las carreras que tiene que ver con la comunicación como espacio general, o la profundización de áreas específicas como el periodismo, la publicidad, el diseño (gráfico, audiovisual, de imagen y de sonido), la locución, la producción y la operación técnica.
¿Cuáles son las opciones en Ucasal?
El Departamento de Comunicaciones Sociales tiene cinco carreras de grado y cuatro habilitaciones profesionales del convenio UCASAL- ISER/AFSCA. Todas las carreras son presenciales.
Las carreras de grado son: Comunicaciones Sociales, Periodismo, Publicidad, Diseño Gráfico e Imagen y Sonido. Al tercer año se obtiene la tecnicatura y al cuarto la licenciatura. Posee materias ACC, es decir Actividad Curricular Común que es compartida por alumnos de las diferentes carreras del departamento y las específicas de cada licenciatura. Las habilitaciones profesionales se pueden hacer en forma paralela y complementaria a las carreras de grado.
Locución se puede cursar con Comunicaciones, Periodismo y Publicidad; Productor y Director de Radio y TV se puede hacer con cualquiera de las cinco; y Operador de Radio y TV solo con Imagen y Sonido. Las habilitaciones tiene un examen de
ingreso y de egreso, es decir, el de “habilitación” que lo toman los docentes del ISER y se otorga el carnet pertinente dado por la AFSCA.
¿Aproximadamente cuántos alumnos tiene el departamento de Comunicaciones Sociales?
Entre todas las carreras del área, el número de alumnos ingresantes y reinscriptos debe rondar los 600 estudiantes. La característica que sobresale es que en las materias ACC, las generales, puede haber 150 ó 200 alumnos, en cambio en las específicas de su carrera, donde el docente debe profundizar su formación, son 10, 30 ó 40 como máximo.
¿Y qué se puede decir de la salida laboral?
La salida laboral depende de las incumbencias profesionales. Un Comunicador Social está formado para trabajar con la comunicación en general, sabe de periodismo, puede asistir en diagnósticos publicitarios pero su fuerte es la
comunicación organizacional.
El Periodista va a trabajar con el hecho que se va a convertir en noticia y sobre todos en los medios masivos aunque también pueden ser los alternativos.
El Publicista va a trabajar en agencias o para empresas en sus tres áreas: como ejecutivo de cuentas, creativo o planificador de medios, en la jerga el “planner”.
El Diseñador Gráfico va a diseñar todo visualmente, desde un tríptico hasta el soporte de un producto y el mundo digital y en movimiento que se le abre es enorme.
El de Imagen y Sonido tiene dos áreas: una muy dura y técnica que tiene que ver con la percepción de la luz, la acústica, la transmisión de señales y las necesidades electrónicas y otra más creativa que es la del realizador.
El locutor es un artista de la voz que puede narrar, interpretar, subirse a un escenario para presentar, ser la voz en off, conducir programas de radio y TV. Y lo que vendrá del mundo digital.
El Productor y Director de Radio y TV es quien administra los recursos económicos, artísticos, humanos, técnicos y estéticos para poner un producto “al aire”, que esté listo para ser visto o escuchado, percibido.
El Operador Técnico de Radio y TV es quien va a manejar las cámaras, las editoras, las consolas, las luces.
¿Qué podés decir sobre un espacio académico tan amplio?
El hecho de poder convivir tantas profesiones juntas, donde se están formando los futuros graduados, genera un espacio científico y artístico muy enriquecedor y que acerca al alumnos al trabajo colaborativo, en equipo, que vivirá en su vida laboral.
Hay una preocupación en la Ucasal por formar personas, si hay buenas personas, seguramente, habrá buenos profesionales.