Si bien ediles, funcionarios y especialistas en ambiente no tienen mayores objeciones respecto de la recolección de residuos que realiza Agrotécnica Fueguina, son varios los actores sociales que sostienen que sí hay serias irregularidades en la cuestión ambiental. A pesar de los cuestionamientos, el municipio concedería la prórroga del vínculo.
A pesar de que es el contrato más alto para la Municipalidad, el intendente Gustavo Sáenz aún no sabe si renovarán. El secretario de Ambiente, Federico Casas aseguró que aún se encuentran en etapa de negociación con la empresa.
En junio de este año la Secretaría de Ambiente anunció que se realizaría una auditoría para verificar si en el relleno sanitario del Vertedero San Javier no existen anomalías que provoquen un impacto ambiental negativo.
Según un informe del investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Salta, Lucas Seghezzo, la empresa mostró serias irregularidades en el relleno sanitario San Javier III.
Anomalías
Según el trabajo firmado por el profesional, al Vertedero llegan diariamente 420 toneladas de residuos sólidos domiciliarios. Sin embargo, existen otros proveedores que también aportan residuos que rondan las 600 toneladas. “Algunos de estos proveedores son establecimientos industriales que podrían estar ingresando residuos peligrosos o con alto contenido de metales pesados. Este tipo de residuos deberían recibir un tratamiento especial o se debería prohibir su ingreso al vertedero”, afirma Seghezzo en su informe.
Otro de los elementos que cuestiona el especialista en medioambiente tiene que ver con el tratamiento que de 60 mil litros de lixiviados diarios. “Se trata de los líquidos producto de la fermentación de la materia orgánica contenida en los residuos que se depositan diariamente en el vertedero San Javier. Se sospecha que estos líquidos, que tienen un alto potencial contaminante, podrían estar infiltrándose en el suelo poniendo en riesgo al agua subterránea, al río Arenales y al dique Cabra Corral”, advierte.
Según el investigador del CONICET, estos líquidos deberían ser tratados adecuadamente mediante métodos físicos, químicos y biológicos para minimizar su efecto contaminante o, en el mejor de los casos, evaporarlos. La evaporación podría ser optimizada mediante el uso del biogás que se recolecta en el relleno sanitario y que actualmente se quema.
Tamaña acumulación, detalla Seghezzo, no puede estar en la base del vertedero, como afirmaron funcionarios municipales, sino que lo más probable es que los líquidos se infiltren en el suelo.
El docente universitario aclara que los lixiviados pueden contener metales pesados y otros productos tóxicos provenientes de, entre otras fuentes, las pilas y baterías que se descartan en la basura domiciliaria. Se estima que una pila de reloj puede contaminar aproximadamente 600 mil litros de agua.
Contaminación
El informe de Seghezzo sostiene que ya se hicieron numerosos análisis de agua subterránea de tres pozos cercanos al relleno sanitario: en la cuenca del Río Arenales y Río Ancho aguas arriba y aguas abajo del vertedero, y de dos puntos de extracción de muestras de líquido lixiviado dentro del vertedero. Los resultados de esos análisis indican contaminación microbiológica con las mismas bacterias en todas las muestras.
El trabajo también detalla que se observaron suficientes canales de desagüe pluvial en varias partes del predio, los cuales desembocan finalmente en el Río Arenales.
“Están dentro delos parámetros”
LA GACETA dialogó con el secretario de Ambiente de la Municipalidad, Federico Casas, sobre la posibilidad de la renovación automática del contrato con la empresa. Al respecto, el funcionario dijo que todavía están en la etapa de negociación con la empresa, que no hay nada definido y que no se descarta un llamado a licitación: “tenemos algunos puntos que mejorar y requerimientos del municipio, como ampliar zonas de alcance. Y todavía no tenemos una devolución oficial de Agrotécnica sobre estos requerimientos”.
Casas explicó que entre los requerimientos del municipio están “ampliar la zona de barrido, porque el contrato inicial preveía cierta cantidad de cuadras y ahora necesitamos ampliar porque la ciudad creció. También el tema de la separación de residuos, la idea es llegar a más barrios, queremos reforzar el servicio”.
En cuanto al impacto ambiental que se genera por las irregularidades en el tratamiento de la basura, Casas dijo que ese “es un punto a mejorar. La tarea que se hizo fue importante a nivel recolección, hubo cosas que estaban en el contrato y que se cumplieron”.
A pesar de que los principales cuestionamientos tienen que ver con la cuestión ambiental, desde el municipio sostienen que los trabajos realizados por Agrotécnica Fueguina “están dentro delos parámetros” que establece el vínculo con el municipio. “La empresa viene realizando acciones que estaban previstas en el contrato, como los controles periódicos en el vertedero”, aseguró el Secretario de Ambiente.