Isabel Soria, titular de la Fundación Volviendo a Casa integra desde el cambio de gobierno el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas, que depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación.
En una entrevista con Télam en Tartagal, contó en qué consiste su tarea en la frontera salteño-boliviana.
- ¿Cómo se inició en esta actividad?
- Desde el 2009 inicié un trabajo a tiempo completo en la prevención, sensibilización y capacitación de todo lo que se refiere a la defensa de los derechos humanos. Cuando se promulgó la Ley de Trata de Personas y Violencia de Género estuve presente en el Senado de la Nación, donde un video mostró un punto rojo en el departamento San Martín y el sur de Bolivia. Yo, una referente de la defensa de los derechos de las mujeres, no sabía lo que era la trata y tráfico de personas, y ahí comenzó mi camino.
- ¿Qué función cumple al frente de la ONG y cuál es la vinculación con el gobierno nacional?
- Si, soy presidenta de la Fundación Volviendo a Casa, personería jurídica 972/15. Trabajamos desde el 2009, pero recién obtuvimos la personería jurídica en el 2015. En enero de 2016 fui convocada por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas para representar a Salta en reconocimiento al trabajo en la prevención y sensibilización con Yacuiba (Bolivia), y en febrero me ofrecieron ser parte del equipo técnico. Hoy soy consultora por el norte de la Argentina.
- ¿Cómo definiría a la zona en cuanto a los problemas de trata?
- Peligrosa. Y necesitamos políticas públicas concretas en el accionar, tanto de las fiscalías como de las fuerzas de seguridad.
- ¿En qué consiste el protocolo en el que ambos países trabajan?
- Primeramente queremos hacer un relevamiento de las instituciones con las que contamos y que lleven un trabajo contra la trata de personas, ya sea sensibilización, prevención, asistencia, desde todos los organismos médicos, ONG, oficinas de gobierno, fuerzas de seguridad, fiscalías, etc. Pongo un ejemplo: un caso que se dio en Salta capital, llega una mujer posiblemente de ciudadanía boliviana a pedir ayuda tenemos que saber adónde llevarla, cómo contenerla, con qué números contar y qué hacer antes de judicializar porque esa etapa es la más dura, necesitamos tener contenida a la víctima o posible víctima antes de que sea interrogada y demás. Tiene que estar atendida por los médicos, como corresponde, sin pasar por el momento que le es negada la atención por no poseer DNI cuando lo primero que se les quita a las víctimas es el DNI o cédula de identidad en el caso de ciudadanos bolivianos.
- ¿Cree que existe una conciencia social sobre el tema?¿qué debería hacer la gente o los vecinos?
- Creen que eso sólo pasa en las películas y no saben qué es la trata, por ejemplo el grupo de 260 personas en situación de trata que existen en una localidad de Salta, la sociedad dice que ellos están así por propia voluntad porque es lo que ellos se buscaron, y no conocen la realidad de esas personas. Hay muy poca empatía de parte de la sociedad, aun ronda el 'algo habrán hecho' en el inconciente colectivo de los ciudadanos ya que si una joven es captada para ser explotada sexualmente y era "fiestera" es justificado el delito. Aún nos falta mucho por hacer y concientizar, recién comenzamos.
- ¿Cómo trabajan las organizaciones criminales? y según su parecer ¿cuál es el nivel de compromiso de las fuerzas de seguridad y de los políticos con esas mafias?
- Las mafias trabajan a través de ofertas de trabajo muy jugosas. En la Argentina, hoy somos un caldo de cultivo para las redes de trata porque el país atraviesa una crisis económica y las falsas ofertas de trabajo van a ser más constantes y, por ende, van a caer más seguido las muchachas y muchachos en estas redes. El nivel de compromiso de las fuerzas federales -sea Gendarmería o Policía Federal- es muy alto, pero aún les falta mucha capacitación y sensibilización a las fuerzas provinciales. Aún siguen diciendo que hay que esperar 48 horas para comenzar a buscar a las víctimas. Los políticos la tocan de oído, no se comprometen como deberían y jamás tienen tiempo para capacitarse, creen que no es responsabilidad de ellos. Y ahí comienza el problema. Sólo tres concejales de toda la provincia me llamaron con compromiso, tres diputados y un senador nacional, o sea....
- ¿Qué deberían hacer los gobiernos?
- Unificar la lucha y trabajar en forma conjunta desde los tres poderes y con un solo pensamiento: erradicar la trata de personas. Desde la Fundación presentamos un proyecto a la Cámara de Diputados que se llama 'de qué se trata la trata' para capacitar a los concejales en sensibilización y prevención de la trata y trafico y explotación de personas y la violencia de genero. En el único municipio que logramos llevar adelante el proyecto es en Salta capital, el resto... bien gracias. Si los propios concejales no saben cómo, cuándo, dónde, por qué y qué hacer en el caso de una persona desaparecida entonces estamos mal, ya que ellos son los primeros que están en los barrios con los ciudadanos y, teóricamente, conociendo las realidades.
Por Alba Silva, del Equipo de Investigación de Télam (Télam)